diciembre 14, 2007

LA VALENTÍA DE LA APUESTA ( fragmento de texto presentación) de DANTE MEDINA


Siete vidas de experiencias han transcurrido entre ella y yo sin que la amistad mutua dejara de ser testigo de una cosa simple: nos entendemos porque a ambos nos gusta el riesgo.

Dora Moro le apuesta a la vida, y no está dispuesta a perder. Es, sin embargo, de las que no arrebatan. Su definición personal y poética sería "cuchillito de palo". No hay canasta llena de huevos; no hay todo o nada; no hay va-mi-resto; nunca esperen ustedes en ella la ruleta rusa; y jamás se retirará de la mesa de juego, ni muerta. Dora es una guerrera: lo suyo es la carrera de fondo; trae escrito en su código genético esta divisa: "el que porfía mata venado".

Si te aceleras con ella, como dice uno de sus versos: "eres hombre muerto". O, amorosamente, como dice la Carmen de la ópera de Merimée y Bizet: "mais si je t'aime, prends garde à toi", o sea que ojo culero porque si me gustas no te salva ni tu santísima madre, o como dicen los chavos de hoy, estás "target", marcado, eres ya un objetivo, te jodiste, caíste en la red pedacito de carne, la casa gana. Y todas las palabras de la poesía de Dora Moro no son, por fortuna, sino un magnífico canto de sirena para avisarte: en esta telaraña acabarán tus días, corazoncito, pero a la buena, ya verás. O, dicho en versos de un poema de Dora: "si se calla el monstruo / no hay violencia / ni música para la bestia".

Después de este poema no le queda al lector sino decir "me rindo", o de manera más explícita y profunda, podríamos declarar, como se usaba en los juegos infantiles, "me doy", y no hay tache ni bas que valga.
(...)como apostador que soy, casi ludópata, que DM, con este libro, La apuesta, ha hecho un acto con valentía que yo, personalmente aplaudo: sé que es una más de sus perversiones, y una de sus valentías. Por eso la admiro y le doy el testimonio público, aquí mismo, de mi amistad toda, porque a mí mis amigas me gusta que sean como Dora Moro, perversas y valientes.

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, GUADALAJARA, JALISCO,MÉXICO.
1° DE DICIEMBRE 2007

noviembre 27, 2007

noviembre 20, 2007

Nos publicaron poemas en una antología del Perú




noviembre 15, 2007

News



Una buena noticia para editorial Alforja, La Zonámbula, Rocío Sáenz, Moná Orozco...


Los libros ya estan presentes en la nueva biblioteca de Alejandría, en Egipto.

Gracias a Gloria Pérez del Valle, a Katya Gil Castellanos, a la Biblioteca y a la Embajada de la República Árabe de Egipto por seleccionar este trabajo.

noviembre 12, 2007

noviembre 05, 2007


Acéptalo o no, da igual
no hay otro camino: vivir
es dejarse atravesar el corazón
Santiago Mutis


Escondite profundo

Hace tres semanas, Cuahutémoc dijo que yo confundo la ficción con la realidad.
La claridad se cierne en ciernes, cierres, todo en orden, demasiado aliño y funcionalidad, ¿Por qué Carlos? ¿por qué no programamos la amnesia?
Para mí, Pablo Neruda es sólo una calle.
Y todo siguen estando tan maaaaaal , aún después de 12 minutos de llamada celuloide o de 2 horas de explicaciones ecológicas, todo siguen estando maaaal. Este blog está maaaaaal.
Confundir la ficción con la realidad, si viera la convergencia entendería la diferencia.

¡vamonos al demonio!

...y tú Jorge, deja de decir estupideces traumado famous, no sense, burócrata!

noviembre 03, 2007

Despedida

En la conversación algo no encaja.
Salen al aire confesiones como disparos.
Como patos, cuac, cuac, salimos huyendo.
Como hilos mal bordados, lilas suaves del final del invierno.
De almidón todavía, retocados como niños de gala.
¿Vamos saliendo de la tempestad?
Espectros cobijados, calor apenas, cabizbajos,
los cuerpos danzan como espantapájaros.
Acercan manos y pies, se nos desprenden.
A veces las heladas entumecen las piernas
y el dolor es intenso e incompartible.
Con los vientos agudos la oscura contorsión,
cálculos de riñón que conociéramos.
Como ceniza húmeda los dedos desleídos,
la trunca labor de los labios acedos.
Tanta festividad arrinconada.
Mal concertados, de allí nos levantamos,
cada uno con su piedra de toque. ~

Pedro Serrano

octubre 30, 2007

ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO LATINO- MORELIA 2007

post meramente personal, provisto de links por si las dudas.

De Ida Vitale, su vitalidad. Tuve que corretearla, literalmente hablando, en el parque nacional de Uruapan. Junto con Luigi Amara, montar en un palco al estilo de los viejitos de los Muppets, nimodo, quien vivió los ochentas no lo puede ocultar, poner apodos a TODOS. Jordi Virallonga es un poeta que se sale de mis concepciones españolas de la poesía, me despertó, fué muy aplaudido, yo diría, original y conmovedor, ¡¡¡por fortuna!!!, Jordi es una castañuela, uno de los indicios de su transparencia era la mano bien extendida y apretada al saludar, con Jordi se fueron poemas y vendrán de regreso, seguramente. Fernando Fernández con la sorpresa de su poesía después de 9 años de no publicar, según nos indicó, pero la experiencia de compartirnoslo en una mesa en el Teatro Ocampo, nos llevó hasta un bar e invitó la ronda de cervezas. De Pedro Serrano sus DESPLAZAMIENTOS, una manera de ver el mundo, de sufrirla, de gozarla, el intercambio de nuestros acostumbrados cuestionamientos por la existencia humana, la carrila. Con Santiago Mutis un remanso en la mirada, tras bambalinas una vida extensa, multiple, la anégdota de sus primeros poemas, una amistad que excluye apellidos, intercambio de libros. Con Rodrigo Flores y Giovanni Gómez, claro, ya la amistad establecida. Carmen Villoro, "desgraciadamente cada vez te conozco más", le dije, "si no , que ganas de entrar a terapia contigo, transmites una paz"... Leyva, as always. Gracias a Álvaro Salvador y a Pepa por compartir. Jorge Fernández Granados me dice que ya me conocía, y yo le contesto que yo no, no sé como pude perderme de esos poemas, de ese ser tan hermoso que se desplaza a 10 cms. del suelo y por encima de muchas almas miserables. El cumpleaños de Hinostroza, el intercambio con Servín, las carcajadas con los québécois, un poema del poema de Beausoleil y mi palabra favorita en francés: "repites y dices, cinq cent cinquante cinq, tu repéte e tu dis...". Rodolfo Mata siempre vigilando, se parece a Ricardo. La sorpresa del lenguaje flamenco de Miriam Van hee. Aunque sea un par de libros y un par de micheladas con Jair Cortés y Alí Calderón, suficientes para saber que estamos. Víctor Manuel Cárdenas y las historias de su jardín.

Arlette Luévano, Jorge Herrera, Marco A. Campos, Alfredo Carrera y Leticia Carrera. Bueno, no se puede decir más de personas tan entrañables, tan cercanas, tan juntas.

octubre 20, 2007




El sábado 13 de octubre Francisco Enciso trajo a casa, la edición de Por si la Recua. 1o libros apenas para firmarlos y entregarselos a quienes patrocinaron el proyecto. El miércoles 17 recibí una invitación para asistir a la imprenta donde los libros se estaban armando, muy interesante haber compaginado y observar el proceso, participar en él, sentir que la escencia propia se le impregna a nuestro libro.



La zonámbula es el sello editorial que dirije Jorge Orendáin, en el que esta vez le tocó a un trabajo propio que tenía años fraguandose, no como proyecto, si no conformandose en un solo libro por su tono irónico y desenfadado.





************


El jueves 18 recibí una llamada del director de literatura de Michoacán, Jorge Herrera, para parcticipar como staff durante el Encuentro de Poetas del Mundo Latino de este año. Hay recompensas de por medio, demasiadas, intensas, y la ficción se confunde con la realidad, no distinguir esta línea delgada entre el plano de lo real y de lo poético. Una de estas recompensas será hostearle a Ida Vitale, con estos poemas la satisfacción es garantía.

AGOSTO, SANTA ROSA


Una lluvia de un día puede no acabar nunca,
puede en gotas,
en hojas de amarilla tristeza
irnos cambiando el cielo todo, el aire,
en torva inundación la luz,
triste, en silencio y negra,como un mirlo mojado.
Deshecha piel, deshecho cuerpo de aguadestrozándose en torre y pararrayos,
me sobreviene, se me viene sobre
mi altura tantas veces,
mojándome, mugiendo, compartiendo
mi ropa y mis zapatos,
también mi sola lágrima tan salida de madre.
Miro la tarde de hora en hora,
miro de buscarle la caracon tierna proposición de acento,
miro de perderle pavor,
pero me da la espalda puesta ya a anochecer.
Miro todo tan malo, tan acérrimo y hosco.
¡Qué fácil desalmarse,
ser con muy buenos modos de piedra,
quedar sola, gritando como un árbol,por cada rama temporal,
muriéndome de agosto!

CULTURA DEL PALIMPSESTO
Todo aquí es palimpsesto,
pasión del palimpsesto:a la deriva,
borrar lo poco hecho,
empezar de la nada,
afirmar la deriva,
mirarse entre la nada acrecentada,
velar lo venenoso,matar lo saludable,
escribir delirantes historias para náufragos.
Cuidado:no se pierde sin castigo el pasado,no se pisa en el aire.

De "Nuevas arenas I" 2002

LOS COMPASES HEREDADOS

A Adolfo Nigro

No te amargues el mar,
acompásate con la hora que,
involuntario y cruel, nadie trasmuta;
ríete de los antológicos traspiés
del mínimo común nominador,
de todo el trafalgaren que un traidor se anega.
Prémiate con recordar que siemprehuiste de él como de un eufonium.

De "Reducción del infinito" 2002








Poeta y crítica uruguaya nacida en Montevideo en 1924.Estudió Humanidades en su país, siendo profesora de literatura hasta 1973 cuando la dictadura la forzó al exilio. Vivió en México de 1974 a 1984, radicándose definitivamente en Austin, Texas, desde 1989.Su obra lírica, caracterizada por una honda emoción expresada de manera lúcida y privada de patetismos, la convierten en una de las voces principales de la llamada generación del 45, y en la actualidad, en nombre insoslayable del panorama poético hispanoamericano. Además de poeta, es autora de artículos periodísticos y de crítica literaria, así como de numerosas traducciones.Parte de su obra está contenida en los siguientes volúmenes: «La luz de esta memoria» en 1949, «Palabra dada» en 1953, «Cada uno en su noche» en 1960,«Oidor andante» en 1972, «Jardín de sílice» en 1980, «Parvo reino» en 1984, «Sueños de la constancia» en 1988, «Procura de lo imposible» en 1998, «Reducción del infinito» en 2002, «Plantas y animales» en 2003, y «El Abc de Byobu» en 2005.



octubre 14, 2007

Incertidumbre: esta frase es mía? voy a preguntarle a quien me hizo sintetizarla, pero la encontré en uno de mis cuadernos, me parece real and it´s fun:

EL AMOR ES UNA GESTIÓN SOCIAL DE LAS PULSIONES BIOLÓGICAS.

octubre 12, 2007


Dos entrañables: Bernardo Ruiz y Esaú Hernández en Quebec

octubre 05, 2007

EL INSTANTE DEL DEVENIR

Cuando las Pestañas del amanecer comienzan a parpadear, es cuando despierta la mañana.

El hombre corre y se apresura, el círculo perpetuo del nacer y el morir está presente, sus temeridades, sus esperanzas, sus afanes.

El hombre se detiene, se sostiene, camina, teje sueños en su sábana mental. El volcán orgásmico de sus entrañas y el coro de sus hábitos lo hacen levantarse cada día a vivir una aventura que no se sabe si será cierta o incierta.

El hombre, se tiende en el desierto de su condena: ser hombre y no alcanzar más que eso. Quisiera mover la voluntad del otro, nos cuesta toda una vida entender que la voluntad es propia y la de los demás no puede moverse un ápice para asirnos de o justificarnos en ella.

El hombre quiere quitarle la cara al miedo pero su corazón amodorrado lo atrapa en un laberinto de dudas, de misterios que convocan al insomnio.
¿Que es lo que quiere el hombre cuando ama? ¿Porque se reúne con otra voluntad si no es la suya? ¿A dónde quiere llegar si para llegar-a donde sea- se tiene que aparear con otros? ¿No es mejor caminar solo el sendero y decidir y elegir a voluntad?

Frente al agobio de su queja, el hombre no logra despejar la duda de la cópula, del convivio, de ese vivir aparejados y del desorbitamiento que esto le produce.
El hombre como un necio animal, se sumerge en los demás, se proyecta, ya sea como sombra o como luz.
Nadie puede negarlo: nuestra vida esta rodeada y es acosada por la rabia o el júbilo de esos espejos llamados hombres también, que incautan la voluntad y muchas veces el camino propio. La vida, ese vaso que se llena del día a día, de la rutina urbana, de la lucha por sobrevivir. Y entonces el hombre olvida su propósito, el generare que lo depositó en este planeta, el SER y el ESTAR. Estos fundamentos se confunden, se invaden, enraízan en su corazón como una breña estéril que, paradójicamente, a veces engendra rastrojo inservible para la buena cosecha.

El hombre aloja su esencia en los márgenes de la vida, “La vida que es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes” *, y sabotea su felicidad a costa de la paz que lo puede cobijar justo cuando la noche se avecina.

El hombre atiende al ruido externo y pierde la voz interior, a la que si se le reserva el silencio, es sabia. La voz interior nos orienta, nos advierte del peligro de perdernos en el ruido que ensordece la felicidad de estar vivos. Aún en la negrura más profunda, en la escalera insegura, habría de salir una bendición de nuestros labios para convocar el milagro de la permanencia, la claridad de sabernos y de contenernos a nosotros mismos.

El hombre se fortalece en la trinchera, se realza en el amor y se decide en la esperanza pero a veces su miedo de SER y ESTAR es tan poderoso que se hospeda en el reconcomio y el spleen.
Pero de pronto un instante en el que el mar irrumpe y lo lava todo con su sal, despeja la sombra y la sangre. Es entonces cuando el hombre renace y se reinventa y ese instante que no sé precisar, le llega al hombre en algún momento de su vida, quizá en la soledad que cauteriza. La sal lo cubre todo, quitando la dulzura de la ingenuidad pero dejando un resabio de experiencia y muchas veces de dolor, para poder así concebir un tiempo nuevo en el que nunca más se nadará en lagunas de confusión.

Yo quisiera saber cuándo es que llega ese momento. En la vida de cada hombre se prepara este tiempo, a veces tarda un siglo, a veces de improvisto se agazapa y asalta en la carrera, pero es sin duda un brillante y violento instante de sensatez . Es difícil precisarlo y desentrañar la duda del móvil de cada hombre hacia el final del túnel.

No sabemos si a todos les llega.

Hay hombres que huyen despavoridos y se esconden en su memoria, en lo viejo que la vida les ha enseñado, porque es mejor andar el camino recorrido, que introducirse en uno nuevo y por lo tanto desconocido.

Desdichado el que ve pasar de largo el instante del devenir, en el que se gesta la revolución propia. Ese certero momento en el que se reprograma la memoria, la tragedia se asimila y se genera el desenlace de una vida, instante que renueva al hombre y lo transforma.




[*] John Lennon


septiembre 14, 2007







julio 06, 2007

curso de metáfora en Colima, 14,15,16 junio 2007

Armando, Ramiro, René, Esaú, Javier
Miguel, Gabriel, Néstor, Cindy
Dora, María, Nélida

Rozas como una gota de agua constante sobre el cráneo de un condenado

Cindy Carolina Palomares Ortega
***
¿Aquella mosca?
el orgasmo que me apesta
desde el sexo hasta las muelas, que me acaricia y deja muerto
al revivir el sueño

Miguel León Govea

***
Prendido en fuego y brasas
el calor de cada tarde
marca el medio día.

Arde el hombre en su ceniza.

La palma de cualquier mano
y el diablo en la sombra fresca
todos los domingos en Colima.

Armando Martínez Orozco

***
¿Aquella mosca? una piedra inquieta: borona de la tierra

Oscar René Robles
***
¿Aquella mosca?
no, gracias
ya tengo
Javier Antonio Zepeda Orozco
***
Ensayo de Claudia

nada pueden tus gestos de paloma
nadie vuelve a esas piernas
a esos pechos
algún sol

Nélida
***
Tristeza:
tributo a las fuerzas supremas por derecho a la debilidad

Néstor Cruz
***
La luna
como una estúpida
allá en lo alto
es el ojo vigilante de un dios ciego
que tiene cataratas

María Gay
***
Y dice mi madre que soy inteligente
pese a que salvé a mis peces
de cansarse de nadar y morir ahogados

Ramiro Santa Ana Anguiano
***
¿Sientes como mi existencia
se adentra en tus entrañas
te roza
te desgarra el intestino?

Ramiro Santa Ana Anguiano
***
Aquella mosca es el punto final
que ha escapado de este poema

Gabriel Govea
Gracias a la secretaría de Cultura de Colima, al poeta Esaú Hernández y mis alumnos por metaforizar.

junio 30, 2007

En palabras de Rodrigo Flores

(...) Creo que hablar de poesía mexicana como una mónada, me resulta algo complicado, así como hablar de poesía argentina, chilena, guatemalteca, brasileña o marroquí. Este problema ya lo vislumbraba Octavio Paz en un texto que se llama "Alrededores de la poesía hispanoamericana"(...). En tal caso, suponiendo que existan algunos rasgos definitorios y totalizadores que permeen la poesía escrita en México, ésta se ha bajado del caballo en más de una ocasión --(...) la estética y retórica de lo sublime/puro/esencial no ha sido superada--. En distintas épocas y desde distintos horizontes se ha cuestionado, confrontado y debatido el problema de la escritura de poemas en México, aunque tengo que reconocer (eso sí) que la discusión no se ha dado más que manera insular y, hasta ahora, casi nunca de manera pública.

Para darse cuenta de que la escritura en México no es homogénea, y tiene un grado de problematización no menor, sólo hace falta leer a autores como Gerardo Deniz, José de Jesús Sampedro, Jesús Arellano, Gloria Gervitz, Mario Santiago Papasquiaro o al mismísimo Eduardo Lizalde

para ver la entrada completa

junio 26, 2007

EL JUEGO

REGLAS
1. Cada jugador(a) comienza con un listado de 8 cosas sobre sí mismo
2. Tienen que escribir en su blog esas ocho cosas, junto con las reglas del juego
3. Tienen que seleccionar a 8 personas más para invitar a jugar, y anotar sus blogs/nombres
4. No olvides dejarles un comentario en sus blogs respectivos de que han sido invitadas a participar, refiriendo al post de tu blog: "El Juego".

va, copiando la estructura de LUDA

UNO Dudo de los poetas que no toman, aunque hayan sido alcohólicos ( o lo sigan siendo) -y por eso no tomen- es precisamente por eso que dudo de ellos, no de su obra, de ellos. El vino y a la poesía son mancuerna.

DOS Creo que cuando uno opina sobre algo o está muy enterado, o está muy borracho, o aburrido, o tiene una personalidad avasalladora para engañar a cualquiera( como Olavarría) Lo importante es tener una opinión. La gente que no sabe sustentar lo que dice o no tiene opinión en genral, me cae mal.

TRES yo también soy radical, cuando digo basta, es basta, cuando apuesto, va, va todo.La gente tibia me da flojera.

CUATRO colecciones??? todas, pero la más importante separadores de libros.

CINCO tengo un gato (Fellini) que es un resumen de fantasmas: la abuela Matilde y Tonka ( mi perra que era idéntica en versión can)

SEIS confío en la gente que se emociona con Celan o con Pound, cuando veo que hay empatía con ese par de monstruos, entiendo todo, casi todo con el tercero involucrado.

SIETE soy como un caballero.."no tengo memoria" OLVIDO TODO y por lo mismo reescribo todo lo que subrayo de cada libro que leo. De todos modos lo olvido, pero, al menos lo tengo en la libreta. Lo cual también habla de lo obsesiva que soy.

OCHO los aburridos tienen una solución: morirse!

Invito a jugar a:
Rodrigo Olavarría
Enrique Carlos
Pablo Paredes
Bernardo Ruiz
Esaú Hernández
Harold Halva
Jorge Solís
Rodrigo Flores

junio 22, 2007

MAYO EN CHIHUAHUA


catedral de Chihuahua con el Carrera


Vive con Andrés un mes y sabrás cómo es, reza el adagio. Ni fué un mes, ni se llamaban Andrés, fuimos casi una semana a Chihuahua y a Delicias, Enrique Carlos, Alfredo Carrera y yo, para vivir la poesía y poner a prueba el termostato. El resultado es que los tengo más cerca, lo aprehendí más y mejor, ocupan primeros puestos en mi lista de navidad.

y ¿se va poner peor ? preguntaba Carlos en su primer aterrizaje



-no era el único objetivo del viaje, pero ayudó-

en Chihuahua también tienen su ángel,

como en la Ciudad de México, pero éste, da vueltas y lanza un láser.


Yo llegué a casa de Violeta Rivera ( poeta) y como siempre me encontré con abrazos, y muchas bromas, el humor norteño pone a cualquiera de buenas. Turisteamos lo suficiente y lo necesario, pasando por museos, librerías- una de viejo, o de usado, o de segunda mano, excelente, en la que duramos metidos cerca de dos horas- Carlos buscaba LP's de jazz y blues, mientras Alfredo y yo hacíamos nustros descubrimientos. Yo salí sólo ( por contener mi vicio) con dos libros de 20 pesos cada uno: Cómo leer en bicicleta de Gabriel Zaid y Suave Patria de Ramón López Velarde, a lo que Alfredo incrédulo exclamó: ¿va a leer eso?, bueno, hay que leer de todo, ojalá se pudiera todo, pero considero que aún lo muy distante a nuestras estéticas y gustos, habrá que analizarlo, algo nos dejará su maestría, no de gratis están ahí, en ese sitio donde muchos los idolatran, otros los reconocen, otros los recuerdan simplemente, bueno, hay quien ni los conoce.

En la casa de Juárez, donde NADA perteneció a Juárez

pidiendo deseos


El Martes 29 de mayo en el MOMO gimme winne, junto con Alfredo Espinosa, Martha Legarreta y Violeta Rivera, presentamos el libro La apuesta. Espinosa dijo que ese libro tenía que ser presentado en Chihuahua ya que José Vicente Anaya coodirector de la editorial Alforja que lo editó, es de Chihuahua; además la portada de La apuesta, está constituída por pinturas de Rocío Sáenz, pintora chihuahuense con larga trayectoria y bueno, la brújula atendió al norte y al norte se fué La apuesta. ( ya postearé alguno de los textos escritos para esta presentación) . Gracias a los tres por ser tan generosos.

Partimos a Delicias donde las mesas de lectura estuvieron algo pesadas ( parece que es la consigna de los encuentros) rescatmaos poetas y poemas de Olimpia Badillo (SLP), Inti García ( D.F.) Antonieta Villamil ( Colombia). Se mantuvo una mesa de venta de libros, lo cual me parece excelente. Leímos en prepas, universidades y en el mercado. Visitamos la radio, el monumento a las piscadoras de algodón, viajamos para la foto de grupo en el autobús de Los Vencedores, equipo de futbol. Presentamos La apuesta de nuevo, ahora por Alfredo Carrera y Luis Fernando Chueca del Perú, leído por Enrique Carlos. Presentamos el Subterráneo y compartimos principalmente con Arlette Luévano y Jaime Zamarrón, así como el último día con un grupo de poetas norteños, Hugo, René y Nelson, que, aunque no participaron en el encuentro, estaban de visita por ahí, con motivo de las lecturas y la conferencia de José Vicente Anaya.






















Olimpia Badillo de SanLuis Potosí

Lo más divertido fué la última noche en que nos quedamos bebiendo tinto en el restaurant del hotel. Jugamos a las cartas de manera adivinatoria, es decir, las usamos para predecir el futuro, hicimos preguntas idiotas toda la noche y reímos: quién se iba ganar el Nandino, el Nobel y quién se suicidaría primero, aspiraciones cliché de escritores frustrados y al menos el balance fué importante para mí, que siempre le terqueo a Alfredo Carrera, él tiene alma de poeta y Enrique Carlos quedó furioso por que según las cartas... el Nandino está vendido.

Arlette Luévano poeta de Aguascalientes







Enrique Carlos fué un éxito con su plaquette que se desprende de su libro de próxima apración en la Secretaría de Cultura: CRISANTEMO CIELO; Alfredo leyó sus poemas dudando de sí mismo, pero las ovaciones no engañan. Arlette presentó también su libro CASA EN RUINAS- premio Efraín Huerta (Gto.) en el año 2006.









7 años del Subterráneo de Morelia


El calor impidió mantener la cordura durante tres días, pero las vueltas por la ciudad, el contacto con las personas, las atenciones de María Merced, que con poco dinero y menos apoyos que el año pasado sacó adelante este encuentro, hicieron de nuestro viaje a Delicias una excursión barroca en la que discutimos, nos exasperamos, nos emocionamos al reconocer buena poesía y regresar con libros, pero además, nos incomodamos por la organizaciónn y por la falta de calidad en poesía. Hablamos hasta reventar ( incluído el silencioso Enrique Carlos) y nos dispusismos a separar, clasificar y dosificar lo que nos deja algo en las letras o en la vida y lo que no nos deja nada, aunque, si lo recordamos, es que algo nos dejó.


Enrique Carlos

Alfredo Carrera

junio 13, 2007

junio 10, 2007

para agrandar el cartel, haz click sobre la imagen

junio 07, 2007

Encuentro de escritores en León -Mayo 2007

Texto de Arlette Luévano

Llegué a León el jueves cerca de las cuatro de la tarde. No hay problema, en un ratito llego al Howard Johnson, me dije. Pero no. Una vez más se me confundió el norte con el sur y di con el hotel hasta después de las seis de la tarde. No encontré a nadie, ni mesa de registro, ni autobús, ni amigos.
Como la presentación de mi libro era hasta las siete y media subí a ver la tele. Aguanté quince minutos y bajé de nuevo. Ahí me topé con Alfredo Cortés y quedamos en llegar juntos al Poliforum. Iba también Miguel, de Morelia.
Todo mundo metido en la conferencia de Pablo Boullosa. Los pasillos y la cafetería solos. Saludé a Luis Felipe Hernández. Me contó que ya había visto los libros. Alfredo se desapareció. Llegó Mauricio Carrera, con su esposa. Me presentó a Francisco Conde, que estaba en una mesa con Raúl Bravo y Alejandro Toledo.
La presentación se recorrió a las ocho porque toda la gente seguía con Boullosa. Cuándo terminó se fue la gente también, claro. Fue eso y el partido de fut.
Así que en una sala pequeña, nada que ver con el año pasado, se hizo la entrega de los premios Guanajuato 2007 y se presentaron los libros ganadores del año pasado.
No llegó mi super porra de Aguascalientes, pero sí estuvo en primera fila y tomando fotos Rodolfo Meza (a quien mucho debo, dije al micrófono).
Conde presentó mi libro: hizo un par de citas, me cambió el nombre y ya. Me dieron de la editorial 30 ejemplares. Me deben 70.
Hubo brindis. Musiquita. Canapés. Donas de chocolate.
Más tarde fuimos a un antrillo en el centro. Feo. Nos corrieron a las doce de la noche. Renata Torres estuvo conmigo, platicamos hasta quedarnos dormidas.
El viernes me despertaron las campanas de la Catedral. Bajé a desayunar tarde, ya muchos se habían ido al Poliforum.
En una mesa estaban Conde y Toledo. Los saludé. Bajaron a desayunar Carrera y su esposa y se sentaron con ellos. Yo me quedé solita y mi alma en una mesa del rincón, leyendo mi librito de Clarice Lispector.
En eso estaba cuando se acercó conmigo Dora Moro. Y empezamos a platicar. Y platicar. Y platicar. Bajó Pablo Boullosa y se nos unió. Hablamos de sueños, de antologías, de elecciones afectivas, de la fama, de lo distinto que estaba el encuentro comparado con el año anterior.
Boullosa se fue y nos quedamos Dora y yo. Hasta la hora de la comida. Recogimos nuestras chivas y fuimos al Poliforum, en mi coche. Nos perdimos, pero nomás tantito.
A las cinco de la tarde estaba programada una lectura en la Biblioteca Central. Llegamos puntualitas, pero nada, que se había recorrido la hora. Entramos a ver. Hermosa. Una biblioteca donde yo pude haber sido feliz (cuando era joven y capaz de cambiar). Dora tomó un par de fotitos, pero luego le quitaron la cámara.
A las seis de la tarde estábamos sólo los que íbamos a leer. La directora de la Biblioteca se portó muy amable, estaba preocupada por la falta de público.
Ya estábamos dispuestos a leer nosotros para nosotros cuando llevaron gente que estaba en la sala de Braille de la Biblioteca.
Empecé yo, siguió Ismael Lares (me gustó lo del corazón azul), unos señores de Yuriria, Lirio Garduño, un promotor de lectura y Dora Moro (lo nuevecito de su libro La apuesta).
Regresamos a la Feria. Iba yo platicando con Ismael Lares (te conozco del blog, le dije) hasta que vi que estaba un concierto de Luis Pescetti y ya no pude decir más. Arrastré al pobre de Lares al concierto (aguantó un ratito) y me puse a cantar y brincar como si tuviera cinco años. Padrísimo.
Terminando fui a saludar a Jorge Herrera. A contarle las novedades.
De ahí, nos invitaron al concierto Rumor de Páramo, de Ana Cervantes. Maravilloso. Como soy pobre no compré el disco, pero algún día.
Después la cena, después vino tinto con Dora, después a dormir. Y a las siete otra vez las campanas.
Desayuno y me voy, dije, pero estuve con Jorge y con Dora, así que la sobremesa terminó hasta la una de la tarde.

mayo 27, 2007


MARTES 29 de Mayo


presentación del libro


La Apuesta
de dora moro
editorial Alforja
en
MOMO
GIMME WINE
AV.Independencia 1213, centro.
Chihuahua, Chihuahua. 8:00 p.m.
presentan los poetas: Violeta Rivera, Enrique Cortazar y Alfredo Espinosa




mayo 15, 2007

10 años de la Revista Alforja

Una alforja equivale a cobijo, a previsión, a guardar para compartir, a reunir para repartir.

La revista Alforja ha sido creada para compartirnos la poesía, la palabra, la emoción y los puntos de vista poéticos de otras mentes, de otros corazones.

Una alforja es una bolsa en la que se lleva el peso repartido en dos compartimentos laterales y equilibrados. Esto con la consigna de no fastidiar el hombro y para que quien la carga, no sienta cansancio al recorrer el camino. A la revista Alforja la cuida un equipo de trabajo que se reparte la – no me atrevería a decir carga- sino el regusto por conformar cada número de esta revista que ya llegó al 39 de su Nueva Época y que proviene desde las raíces de otra revista llamada el Corno Emplumado.
José Vicente Anaya y José Ángel Leyva, junto con María Luisa Martínez Passarge han logrado, a lo largo de este camino sinuoso, relevarse el trabajo, repartirse las responsabilidades y enfrentar juntos los reveses para sacar adelante el morral que lleva las provisiones.

La alforja es una talega que se confecciona con un material fuerte, generalmente cuero, un material provisto por la naturaleza. Se fabrica así para que no le ataquen los insectos, las inclemencias del tiempo, los cambios de clima durante el trayecto.
Alforja, es una talega por que reúne talentos.
La revista, ha logrado sortear las inclemencias típicas a las que se enfrentan las publicaciones literarias de nuestro tiempo, ha superado la mala distribución, la ausencia de compradores, asunto que no impide andarla repartiendo por senderos conocidos. Con esfuerzo y trabajo, han logrado seguir editándola contra los pronósticos generales para la lectura de la poesía, porque sus editores saben que la poesía nos alimenta, que lo que nos han traído en su Alforja durante estos diez años, nos provee de carácter para seguir creyendo en la sustancia de la poesía.

La alforja es un cuerpo que está en desuso. En muy pocos sitios se observa una verdadera alforja. No es fácil distinguir una simple bolsa o un saco, de una verdadera alforja; característica con la que también podemos comparar a esta revista, ante la que algunas personas al conocerla exclaman: ¡parece un libro! Y es que muy pocas revistas literarias poseen las virtudes que distinguen a Alforja. Su diseño, la calidad del papel, el formato, la facilidad con que distinguimos las secciones, el objetivo clarísimo que nos deja al concentrarse en la poesía, el poema y sus temas aledaños, hacen de Alforja un cuerpo dotado de exclusividad, misma que debiéramos agradecer y aprovechar. Agradecer, porque si paseamos por las revistas literarias mexicanas, nos daremos cuenta que no todas proponen algo nuevo, que se trata de “lo mismo de siempre”. Aprovechar, porque la revista Alforja ya está en Guadalajara, por ahora en la librería Ítaca a donde los invito a adquirirla.


Alfredo Carrera, revistólogo de Morelia nos dice: Al hojear una revista debería de quedar claro cuál es su objetivo, a qué público va dirigida, cómo funciona su distribución, por qué se inicia con un texto y termina con otro. No debería ser necesario el atractivo visual absoluto. Si alguna publicación decidiera que su público sea tal o cual, o que su objetivo sea acercar a la literatura a sus lectores en potencia y se aceptara que la única forma es la provocación y se trabajara a partir de esos parámetros, seguramente sería una publicación importante a nivel nacional. Sería tan honesta con ella misma que habría mucho interés en conocerla.

Y esto es lo que Alforja lleva dentro, lo que en el interior del cuero, cuidadosamente cosido, se guarda con cariño. Textos que provienen no nada más de un buzón electrónico y de una revisión por un consejo editorial fantasma, sino de una cuidadosa atención y convivencia con las personas, con poetas, un intercambio real de escritor a escritor, idas y venidas de textos que, de alguna manera, le provocan algo a Leyva yAnaya y decidien entonces, compartir el alimento que otros elaboran.

En tiempos remotos, incluso antes de Cristo, ya se usaban las alforjas. Las alforjas representan una tradición de campo, de trabajo y son símbolo de generosidad y sencillez. Alforja la revista, tiene los suficientes años literarios como para exclamar ¡uhhhh casi antes de Cristo!, por que- insito- en estos tiempos difíciles para la palabra escrita, no es fácil mantenerse a flote. Alforja representa una apertura, una puerta, una bolsa que recoge y este día se abre a nuestra ciudad para regalarnos su contenido, con la esperanza de organizar un banquete en nuestra compañía, bajo uno de los hermosos árboles que vivifican esta urbe.

Démosle pues la bienvenida a esta Alforja y a sus viandas, que sin duda, nos harán hasta engordar con sus deliciosos matices y sus variados sustentos.

*este fué el texto leído el pasado Miércoles 9 de mayo en el Ex-convento del Carmen con motivo del aniversario y de mi cargo de representante de la colección editorial Alforja en Guadalajara

mayo 08, 2007

Costumbres extrañas por Bernardo Ruiz. COSTUMBRES EXTRAÑAS DE GENTE SIN MUCHAS GANAS DE PRESENTAR digo yo.

JESÚS Vicente García me escribió para avisarme de mi presentación. Un acto de gentileza; sin ánimo de ofender, y él sabrá cómo tomarlo. Tiene cortesías al estilo de la de los gatos: una delikatessen junto al rincón.

En mis planes está asistir. Creo que a la última presentación que fui aquí en México se remonta a principios del milenio, cuando tocó turno a La sangre de su corazón en la feria del libro de Minería. Memorable durante aquella velada fue la ópera en La Ópera, porque estaban los cantantes de Bellas Artes en el bar. Las cervezas estaban heladas e tutti contenti.

Mi corazón me dice: ese es todo el sentido de una presentación, decir hola a amigos y desconocidos; y a lo que los traje: esa labor colectiva en la que los mexicanos destacamos en los índices de escándalo de la Secretaría de Salud por decir (oh, paradoja): ¡Salud!
El preámbulo asociado al punto de reunión es tan fuera de contexto como buscar iglesia para un bautizo: Miren, todos los muralistas del Palacio lo van a bendecir.

Aparte: pone uno a sudar a dos, tres, cuatro o siete celebrantes en un auto cada vez más autoexculpatorio (que uno llama, invita, gestiona, etc., porque los del INBA y los de Literatura SÓLO trabajan para sus actos). ¡WOW! Como quien dice, ya hay una declaración oficial de que, en efecto, hay cultura oficial; el resto es escenario.

En verdad, una presentación ya es en pocas ocasiones memorable por lo que se dice o lee. Quizá se distingan por lo que los asistententes viven, conocen o sienten: experiencias extraliterarias o paraliterarias, no sé...En otro ámbito (anuncios y programas) una inocente manera de causar inquinas, envidias y murmuraciones (esto es: mera vida literaria. La cultura se descubre y se apodera de uno o no en las bibliotecas).Y presiento que en el fondo, los textos de los bienintencionados presentadores, los que nos ahorran leer el libro, son una serie de variantes de la frase:--Qué suerte, el niño no salió bizco ni patizambo; pero cómo diablos se te fue a ocurrir a llamarlo Ediberto si tiene los pelos de la cabeza (sic) como espinas de chayote, y no es nada alabastrino y...Bibamus.

mayo 02, 2007

TRASPASANDO EL UMBRAL- CURSO

TRASPASANDO EL UMBRAL
los sueños como material para la literatura
Curso de poesía
Coordinador Dora Moro

“he sido llevado, en momentos de la mas honda
Introspección, hasta aquellas cosas que están más allá
Y más acá del umbral de la vida despierta”
W.B.Yeats

Una poesía fronteriza entre lo realista y lo visionario requiere una más amplia modulación de la conciencia. De nada valen ajustes de estilo, superficiales piruetas retóricas, si se desea rescatar la ensoñación con lucidez. La auténtica dificultad es psicológica, no estilística. Reside en alcanzar la disposición de la voz, el lugar desde el cual hablar. En este caso el punto de vista no se sitúa en la conciencia objetiva del realismo estricto ni en la conciencia subjetiva del visionario puro. El lugar de donde brota una voz en el límite se encuentra, por el contrario, en el espacio que media entre ambas en la misma frontera entre consciente e inconsciente, vigilia y sueño, realidad e imaginación.
-Eduardo García-

Curso en 10 sesiones de dos horas semanales.

Dirigido a:
todas aquellas personas (mayores de 16 años) a quienes la poesía les toca, les conmueve o les interesa y quieren acercarse a ella para leerla con la intuición abierta, o escribirla arrojada y honestamente.

Horario: lunes de 7 a 9 p.m.

Inicio del curso: lunes 7 de mayo 2007

Costo: 750. 00 pesos las 10 sesiones

Descripción del curso:
Curso práctico-teórico. Un recorrido poético por los estados oníricos de la literatura universal, del cuerpo y de las posibles herramientas para realizar poemas a partir de sueños y fantasías y ensoñaciones.
Curso especialmente diseñado para ejercitar la imaginación y combatir las trabas para escribir o perderle miedo a la “hoja en blanco”. Curso en el que se descubre la poesía con los sentidos y la intuición, comprendiendo que no es necesario “entender” la poesía para gustar de ella.
La labor del coordinador, mucho más que ser la de un corrector de los textos de los participantes será la de alguien que observe guíe y sugiera. La de un asesor que proporcione herramientas o maneras de escribir los textos, ya que todos estamos en proceso.




Programa:

Qué es y qué no es la poesía
Modo de experiencia del escritor
La efectividad poética
Dormir y soñar
Ensoñación y control de la palabra
La poética de la ensoñación
Traducir el sueño ritmo poético y atmósferas de ensueño
Presencias de lo fantástico
Comunicación de la emoción y del pensamiento
El poema es sueño. EL sueño es poesía




No es necesario contar con estudios preliminares de literatura para participar en el curso, convendrá que se tengan nociones básicas de redacción y algunas lecturas de poesía, así como disposición para recordar y compartir tus sueños en el curso, ya que la dinámica principal del curso es compartir tanto los sueños como los textos y conocimientos con los demás participantes pues enriquecerse con las aportaciones de un grupo forma parte de los beneficios de tomar un curso.

Mío Cardio - café
Av. Tepeyac 189 Col. Chapalita

Guadalajara, Jalisco. México.

Tels. (33) 35.87.57.90 (33) 33.44.80.01


Incluye café y material (copias)


www.culturaenred.org/miocardio/

abril 23, 2007

22 días en Chile y Poesía

La puerta del deseo
se ha cerrado.
Enfrío mi cuerpo a
martillazos.

***
Sin quererlo me he hecho parte del concierto funerario. ¨

***
Es cierto que la muerte se escribe sola en nuestros cuerpos.
Y ni siquiera nos es dado escoger la tinta utilizada.

***
Durante años he sido testigo de mi muerte









LUIS FERNANDO CHUECA FIELD- poeta y crítico peruano, académico amigo, espejo valiente, dolor azul y perteneciente a la decencia peruana más recatada, Enjoy the silence es su lema.


***
mirami ramira lo cerúleo de mis venas
ben peridol clotiapina y mia principesa
espera rana mi soneto pero se me sale espuma magma
las vísceras en boca
y mia principesa eclipsa su sancta aura fulminante
no colapses no adormezcan el músculo de amor no no
noooo brivio no marchitarán las rosas
(…)
y esos cables esos cables
(…)
electroshock



Mauricio Medo- poeta peruano del siglo XXI. Esposo ejemplar de Ludy a quien ya casi conozco. Pariente perdido en la aldea, encontrado en Santiago de Chile, nervioso empedernido. Generoso puente maqueiriano, atento tutor, entrañable primo. Su lema: “esas son cojudeces”







***
“Es hora de que lo entiendas:
Todo animal se vuelve voraz cuando es acorralado
Por las formas de la muerte.
Tú mismo recuerdas cuando vagabas por las grandes capitales esas ganas de venderte a cualquier precio…”




JOSÉ CARLOS IRIGOYEN- poeta peruano, crítico definido, amigo, vikingo, cariñoso con su mujer, dueño del cuartel general de Chile-poesía, hasta que la noche se acabe.Su lema: “que ajco”.



***
Un desintoxicado guarda en él defensas contra la toxina. Si de reintoxica, estas defensas actúan y le obligan a tomar dosis superiores a las de su primera desintoxicación.






RODRIGO OLAVARRÍA-Alias: Garcés Romano: poeta, traductor y ladrón chileno. poseedor de toda la información de Wikipedia, You Tube, Ginsberg y Bolaño. Hermano de fechorías, THE BEST FRIEND IN TOWN, manager, depositario de mis secretos, cancerbero y persona en el mundo que más me hace reír. Lema: no manches wey!








***

la clase media se ríe en función de los nombres connotadotes de pobreza, ahí intentan marcar su diferencia, sus privilegios, su idílico origen común, pero la clase media omite los apellidos




PABLO PAREDES: poeta chileno, luchador incansable por la megalomanía y la clase trabajadora, niño hermoso, dosis generosa de cariño, sabio contrincante de Zapata en la revolución. Su lema: hola qué tal, yo soy el chico de las poesías.



***
pequeña sombra
la noche de nadie
crece
la flema
en la boca del niño
frío
esos óvulos
no tienen
derecho a quitarnos el pan
qué sería de la sangre
sin ser derramada
y su pequeño ser
padecía
un campo de exterminio
padecía un campo de exterminio!

quién pagará la culpa de nadie





FELIPE RUIZ: poeta chileno, amigo guía de turistas, sonrisa concreta, reencontrado y reconciliado. Su lema: no se entiende, habla a 250 kms por hora.




***
A veces caía rendido de la pura felicidad y mi cuerpo rodaba por toda la pequeña casa que se llamaba noche desde donde decía sin parar que maravilloso era vivir en una pequeña casa que se llamaba noche con una verdadera lluvia de meteoros adentro Hospedándose en los océanos que tenía guardados en un pequeño armario que también se llamaba noche Los meteoros brillaban ciertamente en esa agua salada Me gustaba verlos por aquella cerradura que parecía el ombligo de un hombre pensando que los huesos crujen por el miedo a quedarse sin nada en la oscuridad y el tiempo Por suerte yo siempre estuve solo y enfermo de una enfermedad que solamente producía alegría y gansa de morir


HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS- Poeta chileno, de rebozo y de bolita, amigo protector de mí por estatura, cariñoso visionario de objetos macro en las calles de Santiago, invitado a nuestra mesa, a nuestro corazón, al mismo sitio donde llueven los meteoros. Frase célebre: pero ¿y tú qué? esa polera taaaaan fea! qué?










***
Allá va la que fue mi amor, qué más podría decirle si ya ni mis gemidos conmueven a la que ayer arrastraba su espalda por las piedras.Pero hasta las cenizas recuerdan cuando no era nadie y aún están los muros contra los que llorando aplastaba su cara mientras al verla la gente se decía "Vámonos por otro lado" y hacían un recodo sólo para no pasar cerca de ella pero yo reparé en ti, sólo yo me compadecí de esos harapos y te limpié las llagas y te tapé, contigo hice agua de las piedras para que nos laváramos y el mismo cielo fue una fiesta cuando te regalé los vestidos más lindos para que la gente te respetára.





Raúl Zurita: poeta chileno, anfitrión, amigo incondicional lector de los novísimos. Presentador de mi libro La apuesta. Esposo de Paulina, hermosa niña-mujer lectora voraz. Generoso padrino, habitante mayúsculo de nuestra aldea poética. Su lema: esa huevaá, huevón.


***
el ángel arranca de mi
sinfonía pobre
ángel marrón ángel marrón
arranca mientras te queden
alas
porque si dejo de escribirte
desapareces
si dejo de escribirte lucía dice si yo dejo
de escribirte yo yo
desaparezco







PAULA ILABACA: poeta chilena, ser fugaz, como cometa aprece poco, fulminante con luz Lucía. Gracias por asistir a la presentación, por ponerte la máscara del santo Paula.





***
No queremos improvisar
Nosotras
Somos tus hermanas muertas en proceso
En pos de tu venida
Nuestras voces se callaron propiciando el nacimiento, tu nacimiento
Ahora te toca hablar por cada una
de nosotras




Carmen Martin: anfitriona del Jaguar House, preciosa amiga, poeta chilena, monopoliza el pan pita y la palta, bebedora incansable destilado de agave. creadora de Lucius Burinus y amante de Celán también. Su lema: very dangerous people in tha house.

***
Nunca aprendimos saltar la cuerda.
Mis padres la olvidaron
en el bazar de Presidente Errázuriz
dos nueve cero uno.

Al techo del lugar sigue amarrada,
balanceando a mi abuelo.


ENRIQUE WINTER: poetaeditorabogado chileno. Anfitrión de Valparaíso con todo y sus pulgas. Visitador de cementerios en mis sueños y amigo incondicional. Poseedor de la cabellera más atractiva de Chile y cantante de todas las canciones posibles. Lema: pero mira que vista, cómo no me voy a quedar en este lugar.


























***




ARS VITAE

Teníamos fuerte afición al vinole rendíamos culto a los racimos de uvay éramos arrogantes, crédulospendencierosPreferíamos la muertea perder la libertady llevábamos la alegría del amorhasta las puertas del infiernohasta desafiar a la misma muertedesnudándonos en pleno combateo agrandándonos las heridas recibidasY si veíamos en peligro la vidade nuestras mujeres y la nuestranos dábamos muerte por gusto continuoY éramos tan arrebatados en la guerraque jamás actuábamos de acuerdo a un planNo conocíamos ni la humildadni la caridad, ni la abnegaciónni la dulzuraÉramos serios y semifabulososy adorábamos a nuestras esposasque adoraban el falo y el oro.





DIEGO MAQUEIRA: poeta chileno, a serious comic. Mito escondido, verdad encontrada, paciente anfitrión, amigo de sombras y luces para el siglo XXI . Sus poemas volaron por el cielo chileno en el pig que Roger Waters le cedió. Antes de Maqueira y Después de Maqueira. Lema: esta es mi película y yo soy el director.



***
Cuáles horas en tránsito
si las de estarse quieto en estos interiores
son las de estarse aquí sobre la móvil silla
que nos conduce a nada velozmente
salvo por esa herida bajo el párpado
salvo por ese cierre
salvo por la palabra



JORGE FRISANCHO. poeta peruano. Habitante de Chicago, amigo etéreo pero evidente. Lema: pero la cortina huele mal










***

La demencia tiene tu color Bomba
tiene algo de tus labios Negro
tiene cierto olor Blanco
tiene por último sabor Orgía
reprimida nochería ronería
tiene mis días contados




DOMINGO DE RAMOS: poeta peruano. No tiene nombre de calle como otros, él tiene nombre de día. Protestante y promotor de la extradición de Fujimori. Boxeadro de peso mediano y poeta de poemas mayores. Amigo seguro de si mismo. Lema: cuando yo digo momento inadecuado, es el momento inadecuado.





***

UN ENCUENTRO DE PERUANOS es una trayectoria o la fascinación propia & objetiva con todas las cosas duraderas. Crean siempre un sistema complejo de aguda emoción que fluye en una serie de fragmentos intemporales. El habla se cierra finalmente y la costumbre es un efecto aglutinado que procede de las más variadas fuentes de esa llamada diversidad .. . .. .. .. . Aquí .. . ..desde la urbanización donde el mínimo alcance nos convierte, la figura es esta:.. . .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. . . .los sueños se ponen de manifiesto y acecha el acto .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .la desilusión invade un río interno y redefinida copia ciudades.. . .. .. - por qué?.. . .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. ... . .. .porque la trayectoria de tus riquezas venidas de fuera son ejemplos .. . ... .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .de un comportamiento simulado que yo entiendo como un desarrollo moderno directo pero débil



WILLY GÓMEZ: poeta peruano, silencioso en el alcohol y observador en el poema. Sorprendente su transformación de voz en la lectura. Sonrisa, decreto y amistad. Su Lema: en este encuentro los únicos tres poetas son…








***
¿cuándo lloraste por mí, esposa?
¿cuándo apoyé mi vejez sobre tus senos?


CECILIA PODESTÁ: poeta peruana. creadora de la respuesta a la pregunta que yo me hice cuando tenía 7 años: ¿y San José qué dijo cuando supo que María estaba embarazada de una paloma? Pata peruana, boxeadora peso gallo, editora de ese tipo de libro que todos quieren tener por arte-objeto (fetichismo). Ella no tiene lema, su canto de grillo resuena todavía en el hotel Parlamento de Chile.






***
De nada la flojera y las ganas de dejarlo todoDe nada ese desdén que nos acompaña. Has de ver también adolescentes con fusiles, cucharas sin platos: Tus placeres tuvieron nuevos dueños cuando te ofrecieron callar.





PAOLO DE LIMA: ( el de enmedio) reportero peruano, perdón, poeta peruano. amigocho siempre sonriente. Máquina de hablar a mil por hora, junto con Felipe Ruiz era imposible descifrarlos. Posedor de la zona de noticias más actualizada del mundo. Lema: sñlikrfhqehsflhkdjsaiueñewpaiu ewiourjhr.



***
Todas las mujeres han sido tú, una explosión de gritos. una edad de blanco estática, que se destroza en cad norte de incestuoso silencio. Todaas las mujeres son lo mismo. La máscara del cielo como estrellas pintándose la boca.


ANDREA CABEL: poeta peruana. Valiente, activa, cruzamos pocas palabras, pero quedaron las falssas actitudes del agua bien claras. Gracias. Su Lema. no soy la princesa Inca.








***
atrapados otra vez
en esto de mirarse

no olvides respirar
en medio del amor
despertar colgados del cielo
en medio de nosotros
en medio de esta caza

existen tantos puntos
sin nombrar
allá arriba
en el cielo





ROSARIO DE LA CONCHA: duendecillo-poeta que me llevó a contemplar lo cotidiano de Santiago desde lo alto de un piso 17 y hasta el Parque Forestal, abriéndo la puerta de su casa y corazón.





HÉCTOR GONZÁLEZ: fotógrafo, videasta y amigo entrañable, organizador del Mexican cousin contest y soñador para el futuro.













SCOTT MEIER. El güerito lindo, gringo contrincante culinario, amigo loco por una sola noche en qué nadie supo que fue lo que lo afectó, si la luna o el derecho a la Propieda Pribada.







CLAUDIO: cantante profesional, poeta de closet y amigo guía por el Litroral de los Poetas, las tumbas de Huidobro y Neruda. Compañero comedor de cangrejos vivos y perteneciente a una raza de seres humanos en extinción: las buenas personas.


















REBECA: amiga española, de flashazo madrileño. Receptora de la apuesta y devolvedora de los piscis del mar de Valparaíso.











GRACIAS ESPECIALES A: Gregorio Alayón por ser mi guía espiritual , a Pelusa, como siempre.
José María Memet por la invitación, a Alforja por la oportunidad, a Oscar por el libro extinto de Maqueira, a las librerías Metales Pesados (Santiago) y Crisis (Valparaíso) por quedarse con La Apuesta. Víctor Mendiola por compartir la mesa de lectura y los libros. A todos lo que de alguna u otra manera me regalaron un
pedazo de Chile de Perú y apostaron conmigo.







volveremos a la Cordillera y a su resplandor en el cielo.